TEMA 1: ADECUACIÓN
ADECUACION: Determina de que manera éste se debe adaptar y/o se adapta a los aspectos extralingüísticos y contextuales.
- La situación comunicativa: Intervienen el emisor y el receptor, la relación entre ellos y las circunstancias espacio-temporales.
- La intención comunicativa y las funciones del lenguaje: Los deseos del emisor determinan algunas de las variaciones existentes a la hora de transmitir un mensaje.
- El canal: Es el medio por el que se emite el mensaje. Determina la variedad lingüística utilizada y los códigos no verbales que pueden aparecer
Estas tres circunstancias determinan que un texto sea adecuado o no.
- EL EMISOR Y EL RECEPTOR:
- TIPOS DE EMISOR:
Persona, empresa o institución que enuncia el texto:
- Emisor real: Coincide con el autor
- Emisor locutor: Emisor especifico y distinto al autor (en los textos narrativos se le denomina emisor narrador)
- Emisor modelo: Imagen o percepción que el receptor tiene del emisor real
En función de la aparición del emisor en el texto:
- Emisor presente: Aparece con marcas lingüísticas que lo representan y que muestran sus propios sentimientos e ideas. Es la forma mas clara de subjetividad. Usa la 1ª persona (emisor explicito) o la 3ªpersona (emisor implícito)
Puede hablar en su propio nombre o en nombre de un grupo o colectivo. A esto se le denomina papel social del emisor y tiene que ver, a veces, con el uso de la 1ª persona del singular o del plural. A veces el uso de la 1ªpers del plural sirve para que el emisor oculte su individualidad (plural de modestia).
En casos muy excepcionales se usa el plural mayestático (empleado por reyes y papas)
Los rasos característicos son los de la función expresiva: Vocabulario connotativo, adjetivos valorativos, uso de prefijos y sufijos valorativos, aparición de oraciones desiderativas (ojala se caiga) interrogativas exclamativa so exhortativas, palabras malsonantes, verbos de juicio u opinión, y verbos en 1ªpers del plural o el sing, uso de la ironía y otros recursos estilísticos.
- Emisor ausente: No se muestra en el texto ya que no aparecen aspectos que lo hagan reconocible. Expresión de la objetividad. Con rasgos propios de la función representativa: Oraciones enunciativas, verbos en indicativo, en 3ª pers, oraciones en pasiva o pasiva refleja e impersonales, vocabulario denotativo, ausencia de valoraciones u opiniones personales.
- POLIFONIA E INTERTEXTUALIDAD:
- Polifonía textual: Si hay emisores internos o enunciadores (otras voces discursivas). A veces se produce la empatía (identificación de posiciones e ideas del emisor real con el personal punto de vista de otras voces)
- Intertextualidad: Si aparecen referencias y alusiones. Suele basarse en la repetición o transformación de parte de un texto anterior o en la simple alusión a este.
- TIPOS DE RECEPTOR:
- Receptor real: Persona que se acerca al texto realmente.
- Receptor modelo: El destinatario en el que piensa el autor cuando emite el texto.
En función de su presencia o no en el texto:
- Receptor presente: Con alusiones directas a un receptor individual o colectivo. Aparece la función apelativa. Se caracteriza por el uso de: 2ª pers , oraciones interrogativas o exhortativas, vocativos y otros ´mecanismos para captar la atención del receptor, en ocasiones de la 1ª pers del plural para incluir al receptor al mismo grupo al que pertenece el emisor (plural globalizador)
A veces el texto de dirige a una persona en concreto: alocutario. En los textos narrativos narratario.
- Receptor ausente: No se puede rastrear en el texto ya que no hay referencias gramaticales que aludan a él. El texto estará escrito fundamentalmente en 3ª persona y tendrá rasgos de la función representativa o referencial del lenguaje.
- RELACIÓN EMISOR- RECEPTOR:
- Si comparten la situación comunicativa: directa y bilateral.
- Si no comparten situación comunicativa: unilateral (no espera respuesta) y diferida.
- Si tenemos en cuenta la relación entre ambos puede ser:
- Actitud distante
- Actitud cercana
- Actitud distante
- CONOCIMIENTOS ENCICLOPEDICOS Y PRESUPOSICIONES:
- Conocimientos enciclopédicos del receptor: Saberes eruditos, académicos o culturales que posee la persona que recibe el mensaje.
- Presuposiciones: Información que no aparece presente en el mensaje porque se sobrentiende.
- FUNCIONES DEL LENGUAJE: (estudiar de cuadro pág. 29)
- EL CÓDIGO Y LAS VARIEDADES LINGÜISTICAS:
- EL CODIGO:
Sistema de signos y de normas reactivas al uso de esos signos que se utilizan para la comunicación. Hay varios tipos:
- Verbal
- No verbal:
- Tipográfico: Tiene que ver con el tamaño el color el tipo, la forma de la fuente.
- Numérico: Uso de números.
- Iconográfico: Utiliza imágenes como representación de la realidad.
- Tipográfico: Tiene que ver con el tamaño el color el tipo, la forma de la fuente.
Estos tipos de códigos establecen dos tipos de relaciones con los códigos verbales:
- De redundancia: Se repite lo que ya ha aparecido en el verbal
- De complementariedad: El código no verbal completa y añade datos a la información dada por el verbal.
- LAS VARIEDADES LINGÜISTICAS:
La variedad que mas uso tiene es la lengua estándar pero hay muchas mas: (cuadro pág 34 y 35)
@jacasti440 tu madre cabron
ResponderEliminar