miércoles, 14 de noviembre de 2012

TEMA 2: ARISTOTELES

  1. CONTEXTO HISTORICO:

    En el 359 a.C, Filipo accedió al trono de Macedonia. Su creciente poder produjo dos cambios importantes: por una parte, el rey macedonio ejerció una política expansionista. Los atenientes veían que peligraba su independencia. Fue la época en que el orador Demóstenes pronunció sus famosos discursos (Filípicas) para preservar a Atenas del afán anexionista de Filipo.

    A partir del 334 a.C, Alejandro sucedió a Filipo y el expansionismo se acrecentó formando un imperio que se extendió hasta el actual Irán y que dominó Egipto. La muerte de Alejandro el 323 a.C dio lugar a la división del imperio.

    La situación de las clases populares no había variado y las luchas entre facciones solo habían cambiado el nombre: ahora se hablaba de antimacedonios o promacedonios. Desde el punto de vista artístico, conviene resaltar que, sobre todo en escultura, se percibió un sensualismo creciente, claramente diferenciado ya del idealismo racionalista de la época clásica.

  1. CONTEXTO FILOSOFICO (el mismo     que Platón)


     

  2. FILOSOFIA PRÁCTICA:

Se divide en ética (bien individual) y política (bien común). Ambas son saberes prácticos.


 

  1. ETICA ARISTOTELICA:

Aparece recogida en "Ética a Nicómaco" y su fin es preguntarse acerca de la felicidad, de la plenitud del ser humano.

Comienza distinguiendo las acciones humanas que tienen como fin una realidad que permanece en el que las realiza (ej.: estudiar) y las producciones que son actividades humanas que tienen un resultado externo a la persona que las realiza. (ej.: hacer una escultura)

Por otro lado dice que la felicidad existe y que esperamos alcanzarla porque actuamos eligiendo.

Toda actividad humana persigue un fin que es un bien que puede quererse para otra cosa, ser un medio para conseguir lo que queremos o podemos quererlo por él mismo (felicidad).

El ser humano es libre y elige una cosa frente a otra porque le acerca más a su fin final.

Aunque en teoría se pueda negar que existe la felicidad o que sea alcanzable, Aristóteles afirma que en la práctica se demuestra su existencia porque actuamos eligiendo.

Para Aristóteles la felicidad se puede poner:

  • En el placer: Solo es el acompañante de las acciones bien realizadas, pero cuando se busca directamente es menor, exige más dosis y nuestra capacidad de tener placer es limitada
  • En la salud: Estar sano es distinto de ser feliz
  • En la riqueza: Es un medio para otros fines y la felicidad es el fin de las acciones.
  • En los honores: Ponen lo más suyo en manos de otros.
  • La cultura: Sinónimo de felicidad sólo para el que no la tiene.


 

Aristóteles afirma que se necesita una cierta dosis de lo anterior para alcanzar la felicidad pero que ninguna por separado lleva a la felicidad.

Para Aristóteles la felicidad tiene que ser una actividad (algo que esta en mi mano), no una pasividad. Por otro lado tiene que ver con la inteligencia (no cabe ser feliz y no saberlo)

La tiene que realizar especialmente la razón porque es la facultad que nos diferencia de los animales. De este modo felicidad y razón quedan unidas, pero la felicidad tiene que ser una actividad estable y esto nos lleva a las virtudes.

Hábitos son disposiciones estables para obrar, un modo fácil de hacer algo que se adquieren por repetición de acciones. Pueden ser positivos (virtudes) o negativos (vicios). Las virtudes se adquieren por repetición de acciones que realizamos libremente y con esfuerzo y que cada vez cuestan menos y se hacen mejor: hacen fácil la actividad virtuosa.

Distingue entre virtudes morales e intelectuales. Las primeras son un término medio entre dos extremos (vicios) uno por exceso y otro por defecto. Ese término medio es adecuado a cada persona. Así la virtud es un conducta estable.

Aristóteles en cuanto a la virtud que nos proporcionara la felicidad a veces se inclinaba por la virtud teórica de la razón (la sabiduría) pero entonces muy pocos seria felices y otras veces por la virtud práctica (la prudencia) ya que guía nuestras acciones morales y para alcanzar fines buenos utilizando medios buenos. Pero esta virtud es difícil y laboriosa, ya que exige el conocimiento particular. No es un conocimiento como el matemático: no se puede demostrar teóricamente los modos de actuar teóricamente buenos y mejores. La fortaleza y la templanza se subordinan a la prudencia.

Finalmente se inclina por la justicia ya que es la virtud que englobaría a las demás virtudes y es propia de la convivencia humana. Distingue la justicia natural que es inmutable e universal, común a todos los seres humanos y una justicia legal, que varia con el tiempo y las situaciones pero sin contradecir a la natural.


 

  1. POLITICA ARISTOTELICA: (mirar puntos hoja)


 

El hombre es por naturaleza un animal social y necesita formar parte de una comunidad humana, la naturaleza humana exige la existencia de un Estado, sin un Estado que persiga el bien común, no habría individuos verdaderamente humanos que intenten lograr su propio bien individual.

Para alcanzar el bien común el Estado puede asumir distintas formas de gobierno:


 

Gobierna una sola persona

Gobiernan varias

Gobiernan todos

Gobiernos justos

Persiguen el bien común


 

Monarquía


 

Aristocracia


 

Democracia

Gobiernos injustos

Persiguen su propio bien


 

Tiranía


 

Oligarquía


 

Demagogia


 

Para él las formas de gobierno preferibles serían la monarquía y la aristocracia. Pero teniendo en cuenta que quienes han de gobernar son seres humanos concretos y conociendo su tendencia natural a orientar la acción hacia el beneficio personal, la forma de gobierno preferible es la democracia o politeia.


 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario