NARRATIVA HISPANOAMERICANA
1. Caracteristicas
En la primera mitad del siglo XX, se podian distinguir:
- Novela regionalista o de la tierra: cómo las condiciones naturales
influyen en la vida humana. Ej.: Doña Barbará (1912) de Rómulo Gallegos - Novela revolución mexicana: sobre la revolución mexicana. Ej.: los de abajo (1916) Ricardo Guiraldes y algunas novelas de dictador (Miguel Angel Asturias, Señor presidente (1946))
- La novela social: recoge la protesta ante las desigualdades sociales. El peruano Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno.
2. Características
A partir de los años cuarenta, se inicia un periodo con nuevas formas narrativas cuyas características son:
- En el aspecto temático: la presencia de los problemas existenciales y los sociales y la irrupción del realismo mágico.
- En el aspecto estético: se tiende a una prosa muy cuidada y a unas estructuras de gran elaboración, además de introducir elementos innovadores en la técnica narrativa.
- El narrador: el narrador omnisciente (aunque no se abandona definitivamente) deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo, al narrador que adopta una perspectiva múltiple, la utilización del monólogo interior del fluir de la conciencia...
- El tiempo: La linealidad temporal se rompe mediante recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas, los saltos temporales o el caos temporal. (Pedro Paramo, Juan Rulfo)
- El lenguaje: Preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de sugerencia de las imágenes..., llegando en muchos casos a un barroquismo de la frase (El siglo de las luces de Alejo Carpentier).Frase muy largas y recargadas
EL REALISMO MAGICO
Años sesenta y setenta
Se caracteriza porque mezcla de la realidad con elementos fantásticos y fabulosos. La ruptura con el realismo tradicional se manifiesta en las obras mediante la aparición de elementos míticos, legendarios, fantásticos, mágicos..., elementos todos ellos presentes en la propia realidad americana, muy distinta de la realidad europea.
Como lo extraordinario se mezcla con lo normal y cotidiano A pesar de contener elementos míticos, legendarios la trama sigue siendo creíble y verosimil
Su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas.
Temática: Dentro del realismo mágico podemos encontrar, la búsqueda y justificación de sí mismos y su propia identidad latinoamericana fuera del contexto europeo.
Espacio:
- Mínimo y vital.
- Dinamiza y activa el contenido de las acciones.
- Atmósfera interiorizada- hoy.
- También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época.
Personajes: Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes en los que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.
Autores
- Miguel Ángel Asturias: En su obra convive la América 'maravillosa', la denuncia social y las formas literarias vanguardistas. El señor presidente. (1946).
- Alejo Carpentier: Se combina la maravilla de la naturaleza americana y el barroquismo. El reino de este mundo, El siglo de las luces.
- Jorge Luis Borges: Su narrativa se compone de relatos cortos y los temas de éstos suelen ser juegos imaginativos.
Su objetivo es plantear a los lectores problemas de carácter metafísico. Su prosa pretende sugerir más que decir y el tono filosófico e irónico sirve para adecuar el lenguaje al contenido del relato. - Juan Rulfo: El llano en llamas y a la novela Pedro Páramo (Su obra maestra). Lo más llamativo de la novela reside en el "tratamiento del tiempo" y en los recursos estilísticos: monólogos interiores(habla con el mismo), cambios repentinos y combinaciones de perspectiva, desarrollo no lineal de la narracion(va a saltos),con recuerdos desordenados y por último la mezcla del lenguaje culto con el popular.
La historia gira en torno a un personaje, Pedro Páramo, muerto ya en el tiempo del relato, en cuya busca, por la desolada región de Comala, va su hijo Juan Preciado. Pronto sabemos que Pedro Páramo está muerto, pero hacia la mitad de la novela nos enteramos de que Juan Preciado también está muerto y que las conversaciones que escuchamos no son más que diálogos de los muertos en sus tumbas. "Comala es un pueblo abandonado y maldito, real e irreal al mismo tiempo", mundo en el que reina la violencia, la destrucción y la muerte.
EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA
¿Qué es?
Fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970. Estas décadas suponen para la novela hispanoamericana una etapa de máximo esplendor.
Características
- Novedad respecto a la forma y a la fidelidad respecto al tema. Generalmente, es la realidad hispanoamericana vista desde perspectivas distintas.
Enfoques narrativos variados. Se pueden encontrar novelas realistas, pero son más habituales las narraciones en las que se mezclan elementos reales y secesos fantásticos que difuminan los límites entre la realidad y la ficción.- Desintegración de la estructura narrativa, usando la ruptura del tiempo y el espacio.
- Mezcla de estilos. En un mismo relato puedes encontrar estilo directo libre, indirecto libre o un monólogo interior.
- Combinación de registros y creación de términos.
- Participación activa del lector.
Autores
- Julio Cortázar: Su obra narrativa se compone de relatos breves y de novelas. Se consideran a sus cuentos verdaderos juegos de ingenio y de imaginación. El autor nos sumerge en mundos en los que la realidad y ficción se suelen mezclar. "La noche boca arriba" o "Continuidad de los parques", "Rayuela".
- Gabriel García Márquez: Su obra narrativa suele transcurrir en un espacio inventado en el que se confunden los límites entre la realidad y la ficción. Y el universo literario en el que se mueven nacen de las experiencias vitales del autor. Dota a sus relatos una dimensión mítica y poética. Su obra cumbre es "Cien años de soledad"
- Mario Vargas Llosa:
Tomar la realidad como temas de sus narraciones introduciéndose en mundos míticos sacados de su vida propia o en leyendas del Perú.Su producción literaria responde a tres aspectos básicos: el autobiografismo proyectado en una tercera persona, la ambición totalizadora que abarca toda la realidad y un enfoque novedoso de la realidad, en la que la convierte en materia poética. De sus novelas destacan: "La ciudad y los perros", "El sueño del Celta".
No hay comentarios:
Publicar un comentario