domingo, 28 de octubre de 2012

NARRATIVA HISPANOAMERICANA

1. Caracteristicas

En la primera mitad del siglo XX, se podian distinguir:

  • Novela regionalista o de la tierra: cómo las condiciones naturales
    influyen en la vida humana. Ej.: Doña Barbará (1912) de Rómulo Gallegos
  • Novela revolución mexicana: sobre la revolución mexicana. Ej.: los de abajo (1916) Ricardo Guiraldes y algunas novelas de dictador (Miguel Angel Asturias, Señor presidente (1946))
  • La novela social: recoge la protesta ante las desigualdades sociales. El peruano Ciro Alegría con El mundo es ancho y ajeno.

2. Características

A partir de los años cuarenta, se inicia un periodo con nuevas formas narrativas cuyas características son:

  • En el aspecto temático: la presencia de los problemas existenciales y los sociales y la irrupción del realismo mágico.
  • En el aspecto estético: se tiende a una prosa muy cuidada y a unas estructuras de gran elaboración, además de introducir elementos innovadores en la técnica narrativa.
  • El narrador: el narrador omnisciente (aunque no se abandona definitivamente) deja paso al narrador protagonista, personaje o testigo, al narrador que adopta una perspectiva múltiple, la utilización del monólogo interior del fluir de la conciencia...
  • El tiempo: La linealidad temporal se rompe mediante recursos como la inversión temporal, las historias paralelas o intercaladas, los saltos temporales o el caos temporal. (Pedro Paramo, Juan Rulfo)
  • El lenguaje: Preocupa la elaboración sintáctica, el ritmo de la prosa, el poder de sugerencia de las imágenes..., llegando en muchos casos a un barroquismo de la frase (El siglo de las luces de Alejo Carpentier).Frase muy largas y recargadas


 

EL REALISMO MAGICO

Años sesenta y setenta

Se caracteriza porque mezcla de la realidad con elementos fantásticos y fabulosos. La ruptura con el realismo tradicional se manifiesta en las obras mediante la aparición de elementos míticos, legendarios, fantásticos, mágicos..., elementos todos ellos presentes en la propia realidad americana, muy distinta de la realidad europea.

Como lo extraordinario se mezcla con lo normal y cotidiano A pesar de contener elementos míticos, legendarios la trama sigue siendo creíble y verosimil

Su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas.

Temática: Dentro del realismo mágico podemos encontrar, la búsqueda y justificación de sí mismos y su propia identidad latinoamericana fuera del contexto europeo.

Espacio:

- Mínimo y vital.
- Dinamiza y activa el contenido de las acciones.
- Atmósfera interiorizada- hoy.
- También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época.

Personajes: Los personajes presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes en los que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos.


 

Autores

  • Miguel Ángel Asturias: En su obra convive la América 'maravillosa', la denuncia social y las formas literarias vanguardistas. El señor presidente. (1946).
  • Alejo Carpentier: Se combina la maravilla de la naturaleza americana y el barroquismo. El reino de este mundo, El siglo de las luces.
  • Jorge Luis Borges: Su narrativa se compone de relatos cortos y los temas de éstos suelen ser juegos imaginativos.
    Su objetivo es plantear a los lectores problemas de carácter metafísico. Su prosa pretende sugerir más que decir y el tono filosófico e irónico sirve para adecuar el lenguaje al contenido del relato.
  • Juan Rulfo: El llano en llamas y a la novela Pedro Páramo (Su obra maestra). Lo más llamativo de la novela reside en el "tratamiento del tiempo" y en los recursos estilísticos: monólogos interiores(habla con el mismo), cambios repentinos y combinaciones de perspectiva, desarrollo no lineal de la narracion(va a saltos),con recuerdos desordenados y por último la mezcla del lenguaje culto con el popular.

    La historia gira en torno a un personaje, Pedro Páramo, muerto ya en el tiempo del relato, en cuya busca, por la desolada región de Comala, va su hijo Juan Preciado. Pronto sabemos que Pedro Páramo está muerto, pero hacia la mitad de la novela nos enteramos de que Juan Preciado también está muerto y que las conversaciones que escuchamos no son más que diálogos de los muertos en sus tumbas. "Comala es un pueblo abandonado y maldito, real e irreal al mismo tiempo", mundo en el que reina la violencia, la destrucción y la muerte.


     


     


     

EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA


 

¿Qué es?


 

Fue un fenómeno literario que surgió entre los años 1960 y 1970. Estas décadas suponen para la novela hispanoamericana una etapa de máximo esplendor.


 

Características


 

  • Novedad respecto a la forma y a la fidelidad respecto al tema. Generalmente, es la realidad hispanoamericana vista desde perspectivas distintas.

  • Enfoques narrativos variados. Se pueden encontrar novelas realistas, pero son más habituales las narraciones en las que se mezclan elementos reales y secesos fantásticos que difuminan los límites entre la realidad y la ficción.
  • Desintegración de la estructura narrativa, usando la ruptura del tiempo y el espacio.
  • Mezcla de estilos. En un mismo relato puedes encontrar estilo directo libre, indirecto libre o un monólogo interior.
  • Combinación de registros y creación de términos.
  • Participación activa del lector.


 

Autores


 

  • Julio Cortázar: Su obra narrativa se compone de relatos breves y de novelas. Se consideran a sus cuentos verdaderos juegos de ingenio y de imaginación. El autor nos sumerge en mundos en los que la realidad y ficción se suelen mezclar. "La noche boca arriba" o "Continuidad de los parques", "Rayuela".
  • Gabriel García Márquez: Su obra narrativa suele transcurrir en un espacio inventado en el que se confunden los límites entre la realidad y la ficción. Y el universo literario en el que se mueven nacen de las experiencias vitales del autor. Dota a sus relatos una dimensión mítica y poética. Su obra cumbre es "Cien años de soledad"
  • Mario Vargas Llosa:
    Tomar la realidad como temas de sus narraciones introduciéndose en mundos míticos sacados de su vida propia o en leyendas del Perú.

    Su producción literaria responde a tres aspectos básicos: el autobiografismo proyectado en una tercera persona, la ambición totalizadora que abarca toda la realidad y un enfoque novedoso de la realidad, en la que la convierte en materia poética. De sus novelas destacan: "La ciudad y los perros", "El sueño del Celta".


 


 

lunes, 15 de octubre de 2012

LOS GLUCIDOS


 


 

1. CARACTERISTICAS GENERALES


 

Los glúcidos son biomoléculas orgánicas que están formadas principalmente por C, H y O.

Su formula general empírica es CnH2nOn = n(CH2O), en algunos puede variar ligeramente, lo cual hizo pensar que estaban formados por átomos de carbono hidratados y por ello se les conoce con el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos, hoy se sabe que no es así y por lo tanto este nombre no es correcto aunque se sigue utilizando.

Desde el punto de vista químico los glúcidos son polialcoholes (tienen varios grupos alcohólicos o hidroxilos -OH) y un grupo carbonilo (-C = O) que puede ser aldehído o cetónico. Por ello podemos decir que son polihidroxialdehídos o polihidroxiacetonas.

El termino glúcidos con que se conocen estos compuestos deriva del griego "glykos" que significa dulce, esto puede conducir a confusión puesto que no todos tienen sabor dulce.


 

2. CLASIFICACIÓN


 

Los glúcidos se clasifican según su estructura en dos grandes grupos:


 

·Osas o monosacáridos: Son los glúcidos más sencillos que existen, no son hidrolizables, pueden tener entre 3 y 7 carbonos. Constituyen las unidades o monómeros a partir de las cuales se originan los demás glúcidos.

Dentro de ellos atendiendo a como sea el grupo carbonilo se diferencian dos grupos:

  • Aldosas. El grupo carbonilo es un aldehído.
  • Cetosas. El grupo carbonilo es una cetona.


 


 

  • Oligosacáridos. Contienen entre 2 y 10 monosacáridos. Los más importantes son los disacáridos


     

  • Polisacáridos. Están formados por más de 10 monosacáridos. Dentro de ellos se diferencian dos grupos atendiendo a su composición.
    • Homopolisacáridos. Están formados por un solo tipo de monosacáridos.
    • Heteropolisacáridos. Están formados por más de un tipo de monosacáridos.


 

    


 

3. MONOSACARIDOS


 

3.1. CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION


 

También se les denomina osas. Son los glúcidos más sencillos que existen, no se pueden hidrolizar en otros más simples.

Son sólidos, de color blanco, solubles en agua, de sabor dulce y cristalizables.

Responden estrictamente a la definición química de polialcoholes con un grupo aldehído o cetónico, es decir son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. En todos los carbonos menos en uno llevan un grupo alcohólico (hidroxilo OH) y en el que no lo tiene llevan un grupo carbonilo: aldehído o cetónico.

Todos los monosacáridos tienen poder reductor frente a determinadas sustancias, como el Cu2+ a Cu+.

La formula general empírica es CnH2nOn donde n es el número de átomos de carbono, puede variar entre 3-7.     

Los monosacáridos se dividen en dos grupos según cual sea la función carbonila: si es aldehídica se llaman aldosas, si es cetónica se denominan cetosas. Dentro de cada uno de estos grupos atendiendo al número de carbonos, a su vez se diferencian varios subgrupos. Se nombran anteponiendo a la terminación osa un prefijo que nos indica la función carbonila, aldo si es aldehídica y ceto si es cetónica y a continuación otro que nos indica el número de carbonos. Ej aldo-tri-osa.


 

Principales grupos de monosacáridos


 


 


·
Aldosas.    

    

  • Aldotetrosastreosa                                  


 


·Cetosas.    

    

  • Cetotetrosas


 


 

3.2. ISOMERIA DE LOS MONOSACARIDOS


 

Isomería es la propiedad que tienen algunos compuestos que poseen la misma formula molecular, de tener propiedades físicas y químicas diferentes. Es decir dos compuestos son isómeros, cuando tienen la misma formula molecular pero poseen distintas propiedades físicas o químicas, esto es debido a que tienen diferentes formulas desarrolladas (estructurales).


 

·Isómería espacial o estereoisómería: Se deben a la diferente posición espacial de algún grupo alcohólico.

Estos isómeros se dan en aquellos compuestos que poseen carbonos asimétricos. Carbonos asimétricos son carbonos que están unidos a 4 radicales diferentes. El número de estereoisómeros que presenta un compuesto viene determinado por la formula 2n, donde n es el nº de carbonos asimétricos que posee dicho compuesto.

Para obtener las fórmulas de los diferentes esteroisómeros de un monosacárido hay que ir cambiando la posición de los grupos OH de los carbonos asimétricos.

Dentro de los estereoisómeros unos tienen configuración D y otros configuración L, según cual sea la posición del grupo OH del carbono asimétrico más alejado del grupo carbonilo. Si el OH esta a la derecha se denomina forma D. Si el OH esta a la izquierda se denomina forma L. En la naturaleza la mayoría de los azucares son de la forma D.

Cuando dos estereoisómeros son imágenes especulares el uno del otro, es decir varia la posición de todos los OH de los carbonos asimétricos se llaman enantiomorfos o enantiómeros. Tienen el mismo nombre uno será forma D y el otro L

Cuando dos estereoisómeros solo se diferencian en la configuración de un carbono asimétrico se llaman epímeros. Tienen nombres diferentes. Y para nombrarlos el C mas oxidado siempre hacia arriba, los enlaces en horizontal hacia adelante y los verticales hacia atrás.


 

·Isomería óptica: Los compuestos que poseen carbonos asimétricos tienen actividad óptica, es decir que si se hace pasar a través de una disolución de los mismos, un haz de luz polarizada (luz que vibra en un solo plano) son capaces de hacer girar el plano de polarización de la luz. Si lo hacen girar hacia la derecha se llaman dextrógiros, se representa por (+). Si lo hacen girar hacia la izquierda se llaman levógiros, se representa (-).

No existe ninguna relación entre la forma D o L y el que sea dextrógiro o levógiro.


 

3.3. CICLACION DE LOS MONOSACARIDOS


 

Los monosacáridos en el plano se suelen representar mediante fórmulas lineales o de cadena abierta denominadas fórmulas de Ficher. En ellas la cadena carbonada se sitúa verticalmente y unidos a los carbonos se disponen los átomos de hidrógeno y los demás grupos funcionales (los átomos de la cadena se numeran de tal manera que el carbono que lleva el grupo carbonilo tenga el número más bajo posible)


 

Cuando se presentan en estructura cíclica, es decir forman anillos estables hexagonales o pentagonales, a estas estructuras se las denomina fórmulas de Haworth.


 

Estos anillos se forman porque reacciona el grupo carbonilo (aldehído o cetónico) de un monosacarido con un grupo alcohólico de la misma molécula, originándose un enlace hemiacetálico (aldehído) o hemicetálico (cetona) intramolecular (puente de oxígeno) entre los carbonos que reaccionan, Este enlace no implica perdida ni ganancia de átomos sino una reorganización de los mismos.


 

Si los anillos que se originan son pentagonales, a estas formas se las denomina formas
furanósicas, por su parecido con el furano. Si los anillos son hexagonales, se denominan formas piranósicas, por su parecido con el pirano.


 

Como consecuencia de la ciclación el carbono que tenia la función carbonila (aldehída o cetonica) se hace asimétrico. A este carbono se le denomina carbono
anomérico. En este carbono aparece un nuevo grupo OH llamado OH hemiacetálico, que sigue teniendo en parte las propiedades del grupo carbonilo y por lo tanto mantiene el poder reductor. La aparición de este nuevo carbono asimétrico, permite la existencia de dos nuevos estereoisómeros que se denominan anómeros: uno llamado a
cuando el OH hemiacetálico se dirige hacia abajo del plano del anillo, el otro se denomina ß cuando el OH se dirige hacia arriba del plano.


 


 


 


 


 

En disolución acuosa las formas a y ß están continuamente interconvirtiendose a través del paso intermedio, que es la forma lineal, que esta siempre presente aproximadamente en un 1%. En la glucosa el equilibrio se alcanza cuando existe en la disolución un 63,6% de forma ß y un 36,4% de la forma a.


 

Los monosacáridos de la forma ciclica se nombra de la siguiente manera:

·Se pone en primer lugar las letras a o ß que indica el tipo de anómero que es.

·A continuación las letras D o L que nos indica el tipo de configuracion que tiene.

·Por último el nombre del monosacárido acabado en el subfijo piranosa (si el anillo es hexagonal) o furanosa (si es pentagonal). Ej á D glucopiranosa


 

A efectos prácticos en las formulas de proyección de Haworth los grupos situados a la derecha en las formulas lineales (fórmulas de Ficher) se sitúan hacia abajo y los situados a la izquierda hacia arriba, excepto los de los carbono implicado en la formación del hemiacetal que sufren una rotación.


 

3.4. MONOSACÁRIDOS IMPORTANTES


 

·Triosas:

  • D-gliceraldehido que es una aldotriosa
  • dihidroxiacetona que es una cetotriosa


 

·Pentosas:

  • D-ribosa
  • D-desoxirribosa.


 


 

·Hexosas:

  • D-glucosa
  • D-galactosa
  • D-fructosa


 


 

4.1. OLIGOSACARIDOS.


 

Son glúcidos formados por la unión de, entre 3 y 15 monosacáridos, normalmente hexosas, que se unen entre si mediante enlaces 0-glicosídicos.

Son de sabor dulce, solubles, cristalizables.


 

Hay una gran diversidad pues puede variar el nº, las ramificaciones, el tipo de monosacáridos que los forman y la forma de enlazárselos monosacáridos para formar una cadena. Gracias a esta enorme diversidad su principal propiedad es la capacidad de almacenar información que es la principal función que desempeñan donde se encuentran en la naturaleza en la superficie exterior de la membrana celular (indica al exterior la naturaleza de las células para que entre ellas se puedan distinguir)

    


 

4.1.1. DISACARIDOS


 

Están formados por la unión de 2 monosacáridos, generalmente hexosas, mediante un enlace 0-glicosídico. Tienen las mismas propiedades físicas que los monosacáridos.


 

Mediante hidrólisis se rompe el enlace O-glucosídico y los disacáridos se desdoblan en los monosacáridos que los forman.

Los disacáridos tendrán o no poder reductor dependiendo de si el carbono anomerico de alguno de sus monosacáridos no intervenga en el enlace O-glucosídico.

Se nombran de la siguiente manera:

-En primer lugar se indica el nombre del 1º monosacarido acabado en osil

-A continuación entre paréntesis se indica entre que carbonos se da el enlace

-Por último se nombra el 2º monosacárido acabado en osa, si el enlace es monocarbonílico y en ósido si es dicarbonílico.

Ej. maltosa = a D glucopiranosil (1-4) a D glucopiranosa


 

Los principales disacáridos son:


 

·Maltosa: Se encuentra en granos germinados de cebada. Se obtiene por hidrólisis parcial del almidón y del glucógeno. Esta formada por dos moléculas de a-D glucopiranosa que se unen mediante un enlace monocarbonílico a (1-4). El nombre es: a-D glucopiranosil (1-4) a-D glucopiranosa.

·Lactosa: Es el azúcar de la leche. Se encuentra libre en la leche de los mamíferos. Esta formada por una molécula de ß-D galactopiranosa y otra de a-D glucopiranosa que se unen mediante un enlace monocarbonílico ß (1-4). El nombre es: ß-D galactopiranosil (1-4) a-D glucopiranosa.

·Sacarosa: Es el azúcar de caña o remolacha que consumimos habitualmente. Esta formada por una molécula de a-D glucopiranosa y otra de ß-D fructofuranosa que se unen mediante un enlace dicarbonílico a (1-2). El nombre es: a-D glucopiranosil (1-2) ß-D fructofuranósido.


 

4.2. POLISACARIDOS


 

Son glúcidos formados por muchas moléculas de monosacáridos o derivados de ellos, más de 10, que se unen mediante enlaces O-glicosídicos.


 

Mediante hidrólisis se rompen los enlaces O-glucosídicos y si la hidrólisis es total se desdoblan en los monosacáridos constituyentes.

Tienen peso molecular elevado, no son dulces, no son solubles en agua aunque algunos como el almidón forman soluciones coloidales, no cristalizan y carecen de poder reductor.


 

Según su función pueden ser:

·Polisacáridos estructurales: Están formando parte de diversas estructuras tales como: paredes celulares, exoesqueletos etc. Celulosa y quitina.

·Polisacáridos de reserva: Actúan como almacenadores de energía. Almidón, glucógeno.

Los que tienen función estructural presentan enlaces ß glicosídicos ya que son más difíciles de romper, y los que tienen función de reserva presentan enlaces a glicosídicos que se forman y se hidrolizan con facilidad.

Según su estructura se diferencian 2 grupos: homopolisacáridos y heteropolisacáridos


 

4.2.1. HOMOPOLISACARIDOS


 

Son polisacáridos que están formados por un solo tipo de monosacáridos o por un solo tipo de derivados de monosacáridos. Los más importantes son las hexosanas que están formadas únicamente por hexosas o derivados de ellas. Destacan los siguientes:

·Almidón: Es el principal elemento de reserva de las plantas. Encontrándose especialmente en semillas y órganos de reserva (tuberculos).

El almidón esta formado por una mezcla de dos polímeros:

-Amilosa: Esta formado por muchas moléculas de a-D-glucopiranosa que se unen mediante enlaces a (1-4), formando cadenas lineales sin ramificar que se disponen enrolladas helicoidalmente (en espiral), en cada vuelta hay 6 moléculas de glucosa.

-Amilopectina: Esta formado por muchas moléculas de a-D- glucopiranosa que se unen mediante enlaces a(1-4), formando cadenas lineales que se disponen helicoidalmente (en espiral) . De estas cadenas salen, cada 12 unidades de glucosa, ramificaciones que están formadas a su vez por unidades de a-D glucopiranosa unidas por enlaces (1-4). Estas ramificaciones se unen a la cadena principal mediante enlaces (1-6).


 

·Glucógeno: Se le denomina también almidón animal. Es el polisacárido de reserva de los animales.

Esta formado por muchas unidades de a-D glucopiranosa que se unen mediante enlaces a(1-4), formando una cadena muy larga que se enrolla helicoidalmente, de ella salen cada 8-10 unidades de glucosa ramificaciones. Estas ramificaciones están formadas también por a-D glucopiranosa que se unen entre si mediante enlaces (1-4), estas ramas se unen a la cadena principal por enlaces (1-6).


 

·Celulosa: Es un polisacárido estructural. Es el componente principal de las paredes celulares de las células vegetales.

Esta formada por muchas unidades de ß-D glucopiranosa que se unen mediante enlaces ß(1-4), formando largas cadenas no ramificadas. Estas cadenas se disponen paralelas unas a otras y se unen entre sí por puentes de hidrógeno formando microfibrillas, las cuales se pueden unir con otras y forman fibras más o menos gruesas que pueden verse a simple vista. Lo que las hace insolubles en agua a pesar de ser hidrofilas. La mayoría de los animales nos dirigieren la celulosa porque carecen de enzimas que rompan el enlace
ß(1-4)


 

·Quitina: Es un polisacárido estructural, que forma parte del exoesqueleto de los artrópodos y de la pared celular de los hongos.


 

Mirar heteropolisacaridos.


 


 


 


 


 


 


 


 

miércoles, 10 de octubre de 2012

AMPLIACIÓN PLATÓN

AMPLIACION:


 

  1. PRNCIPIOS DE LA TEORIA POLITICA DE PLATÓN:

    El ser humano es social por naturaleza. La sociedad no es fruto del capricho de la libertad humana ni de un pacto social, ni un artefacto posterior al hombre.

    La naturaleza humana es social porque:

  • El ser humano es biológicamente deficitario
  • Trabaja y divide el trabajo lo que da lugar al tiempo libre
  • Divide el trabajo por su inclinación natural (especificación funcional). Servicio.
  • Aparece el lujo: tiempo no económico sino que enriquece la vida humana: amistad, arte, religión, política y filosofía
  • Social por naturaleza

Paralelismo entre el individuo y el estado.


 

  1. TIPOS DE GOBIERNO:

    Platón los describe de mejor a peor, sugiere que hay una degradación que se produce por los descuidos de los gobernantes. Parece que una vez empezada la degradación es irreversible.

  • El régimen ideal
  • Timocracia: gobierno de los guerreros. Cuando los filósofos piden por pago a sus servicios los honores empieza a aparecer la timocracia. Es el régimen menos malo porque el pago que reciben es inmaterial. El gobierno se rige por la ambición y el deseo de honores. Todavía mantiene la cohesion social. Funcionan los magistrados, se les respeta.
  • Oligarquía: Finalmente los gobernantes pedirán como pago los bienes económicos. De ese modo el fin del gobernante acaba siendo el dinero. Pero quien sabe de ese asunto son los comerciantes ricos, que acaban tomando el poder. Oligos=poder. Es el gobierno de unos pocos porque la riqueza esta siempre en manos de pocos. Aunque los bienes económicos sean abundantes, solo unos pocos son capaces de acumularlos. Entonces el fin del gobierno no es la justicia, ni la cohesión social, sino el dinero, de modo que la actividad política es económica en su consecución: economía política.

    Pero la emisión del poder económico y político en pocas personas lleva a la mayoría a pedir un reparto del poder y da paso a la:

  • Democracia: Gobierno del pueblo, gobierno repartido entre todos. Los ciudadanos emplean el poder para obtener beneficios para si, no buscando el bien común, con lo cual se hace difícil mantener cohesión social: los beneficios son individualistas. En esa situación puede aparecer la inseguridad y el temor dando lugar:
  • Anarquía: Cuando el caos social es muy fuerte y el temor e inseguridad grandes, como la mayoría ama la paz y la seguridad aparece:
  • Tiranía: Pura fuerza, militar pagado, evitar caos


 


 

sábado, 6 de octubre de 2012

Platón

PLATÓN


 

  1. CONTEXTO HISTÓRICO:

Se desarrollo en el periodo helénico que se caracterizo por la existencia en Grecia de las ciudades-estado (polis) cada una con su propia constitución y su propia estructura política autónoma. Las monarquías fueron el gobierno dominante de las polis pero se fueron sustituyendo por oligarquías que gobernaban miembros de la aristocracia guerrera.

Después hubo una expansión económica y demográfica y en las nuevas polis que se crearon se extendió la tiranía (el poder esta en manos de ricos terratenientes)

De entre todas las polis Atenas adopto una constitución democrática que se extendió a otras polis.

La colonización de Asia Menor provocó una rivalidad con el Imperio persa por el control del Mediterráneo oriental lo que acabó en las guerras médicas que se dividen en tres fases:


 

  • Primera Guerra Médica: Victoria ateniense en la guerra de Maratón y retirada de los persas a sus barcos.
  • Segunda Guerra Médica: Batalla de las Termópilas en la que murieron trescientos espartanos y mil soldados para dar tiempo a que se organizara la defensa de las polis. Y Batalla de Salamina que ganaron los atenienses asumiendo el liderazgo de las polis griegas. Como consecuencia de la nueva situación se creó la Liga de Delos para organizar la defensa común frente a los persas.
  • Tercera Guerra Médica: Victoria definitiva.

Siendo ya Atenas una democracia destaco entre sus ciudadanos Pericles que consiguió que las polis de la Liga de Delos pagaran un tributo a Atenas para que las protegiera. Atenas vivió una época de esplendor única.

Debido al recelo que despertó en otras polis se creo La Liga del Peloponeso liderada por Esparta. Las dos Ligas se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso y Atenas fue derrotada con el fin s su hegemonía. Esparta impuso a Atenas un gobierno de treinta tiranos de su confianza y la corrupción y la inseguridad duraron cinco años hasta que se restauró la democracia pero la ciudad ya nunca s recuperó.


 

  1. CONTEXTO FILOSOFICO:

Los filósofos presocráticos trataron de buscar una sustancia originaria cuya transformación hubiese dado lugar a la naturaleza. Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Heráclito propusieron un única sustancia originaria, los pitagóricos dos y Empédocles, Anaxágoras y Demócrito la existencia de un número mayor. Parménides negó la existencia de la pluralidad y se convirtió en el iniciador de una nueva disciplina la metafísica.

El segundo grupo de se centraron en la sociedad humana y en los principios que rigen su organización y funcionamiento esto fue debido a la tranformacion social y plitica que experimento el mundo griego. En ese momento se desarrolló el pensamiento de los sofistas y de Sócrates que fueron los primeros profesionales de la educación formando discípulos para participar activamente y con éxito personal en la vida política de la polis.

Sócrates compartió con los sofistas el interés por la vida en sociedad y pero se intereso por la conservación de la integridad moral en el contexto de las relaciones sociales y el autoconocimiento de los individuos.

Platón y Aristóteles elaboraron propuestas que han ejercido una enorme influencia en la filosofía posterior. Son los iniciadores de dos grandes tendencias presentes a lo largo de toda la historia del pensamiento occidental. Platón afirmaba que la verdadera realidad no puede ser concebida por los sentidos y confía en la razón para alcanzar en solitario esa realidad. Aristoteles personifica el compromiso con la realidad sensible, como realidad autentica, que debe ser conocida a partir de los datos obtenidos por los sentidos.


 

  1. LA TEORÍA DE LA REALIDAD:

Nos ayuda a entender su concepción de la realidad, sus tesis sobre el origen del universo, su antropología o su doctrina moral y política. No aparece expuesta sistemáticamente en ninguno de los diálogos y experimento una continua evolución y revisión.

Platón se refiere a las Ideas como los objetos o esencias inteligibles al tratarse de una visión intelectual.

  • Los objetos inteligibles son esencias, aquello por lo que una cosa es lo que es.
  • Las esencias inteligibles existen separadas de las cosas particulares. La esencias son realidades que poseen existencia real e independiente: Cada Idea es una realidad que existe en sí de forma transcendente, no inmanente a las cosas, es decir existe fuera de las cosas.
  • Las ideas son el autentico objeto del pensamiento. Por ello se designan con palabras, el objeto de la definición de la ciencia. A partir de este conocimiento, los seres sensibles pueden ser captados por el entendimiento y reciben su denominación.

  • La teoría implica una duplicación del mundo. Por un lado estaría el mundo sensible y, por el otro, el mundo inteligible de las Ideas separados el uno del otro. El mundo sensible es un mundo fugaz dominando por el cambio continuo las cosas al no tener en sí su propia esencia carecen prácticamente de realidad. El mundo inteligible es el mundo verdaderamente real: cada Idea en cuanto que existe en sí, es una sustancia que posee plena realidad.

  • Los objetos inteligibles son únicos, eternos e inmutables y solo pueden conocerse con la inteligencia y las cosas particulares son múltiples, temporales y mudables
  • La relación entre las esencias inteligibles y las cosas es una relación de participación o imitación. Las cosas participan o imitan al objeto inteligible correspondiente. La Ideas son el modelo de las cosas sensibles.
  • Primero tuvo una intención política, los gobernantes han de ser filósofos para que se guíen por ideales transcendentes y absolutos y luego tuvo una intención científica, el objeto de la ciencia solo pueden ser la Ideas.


 

  1. CRITICA A LA TEORIA DE LA REALIDAD:

En Parménides y Sofista Platón realiza una revisión de la teoría que aconsejaba más abandonarla que mantenerla. Principales problemas:

  • Es una doctrina dualista ( afirma que ha dos mundos) pero también pluralista (cree en la existencia de una multiplicidad de Ideas y cosas)
  • Implica que debe haber una Idea para cada nombre común pero él sólo hace referencia a Ideas de conceptos morales y posteriormente a Ideas de conceptos estéticos, matemáticos y de relaciones. En la crítica se plantea si existen Ideas de cosas de poco valor o de realidades negativas a pesar de que todas la Ideas tienen que ser "buenas".
  • La afirmación de que cada Idea es participada por las cosas puede llevar a pensar que las Ideas pierden su unidad y no existen en un mundo aparte. Y el concepto de imitación parece implicar una semejanza entre las Ideas y las cosas con lo cual deberían de existir Ideas de semejanza, multiplicando así hasta el infinito el número de Ideas existentes.
  • Platón establece una cierta jerarquía en el mundo inteligible. Esa concepción jerárquica se mantiene en todos los diálogos, aunque la Idea suprema no siempre es la misma.

Aun así Platón sigue admitiendo la existencia de las Ideas porque si no, no se podría dirigir el pensamiento por los continuos cambios de los seres sensibles. Por eso la teoría la mantiene pero con algunos cambios:

  • El mundo de las Ideas es el fundamento del mundo sensible. El mundo sensible no se explica por si mismo ya que las cosas sensibles no son puesto que dejan de ser y el verdadero Ser ha de permanecer y ser inmutable.
  • Las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de manera limitada. Las cosas son mas cosas que una Idea y solo pueden participar de ella.
  • La ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal. Para que la ciencia sea ciencia debe existir el objeto universal e inmutable.
  • No se puede conocer intelectualmente lo singular si no lo referimos a lo universal. el conocimiento de los universales es anterior al conocimiento de los singulares. Lo mas perfecto no puede provenir de lo menos perfecto.


 

  1. FLOSOFÍA PRACTICA:

Platón vio truncada su vocación de dedicarse a la vida política por la frustración que sintió ante las experiencias que la práctica política le deparó. Destaca la injusta condena y ejecución de Sócrates lo q le orientó hacia la elaboración de una doctrina ética y política. Según él se puede practicar una política justa si se mejoran los hábitos éticos (virtudes)

Platón se centro en la justicia (principal virtud política). Lo primero que se planteó es si la justicia se podía enseñar lo que en la práctica parecía responder de manera negativa. Este hecho lo explicaba porque entraba en juego otro modo de conocimiento: la opinión. Hasta el momento solo había habido opinión acerca de la justicia pero se lo q hay opinión también puede haber saber o ciencia, la cual es siempre verdadera.

Según él los maestros que enseñan a opinar sobre la justicia son los sofistas. Estos enseñaron política a través de la retórica, que es el arte de persuadir a través de la opinión y no de la ciencia. Los sofistas son los partidarios de la democracia, sistema en el que se adjudican los cargos por sorteo y se decide por mayoría: en las dos subyace la idea de que la política no es un saber, sino una actividad opinable. Para Platón es todo lo contrario por eso busca una definición precisa de virtud:

  • La virtud como sabiduría: Recoge el significado que previamente Sócrates le había dado. Es la principal virtud y la virtud misma puede ser descrita como sabiduría. Conocer equivale a ser bueno. La sabiduría es el conocimiento del Bien en sí, propio del filósofo que posee el conocimiento de los inteligible.
  • La virtud como armonía entre las partes del alma: Se aplica de un modo más directo a la justicia concebida como una virtud general que se alcanza cuando las tres partes del alma logran la perfección que le es propia a cada una de ellas.

Las modalidades de la virtud coinciden con las formas de perfección (virtudes cardinales):

  • Prudencia y sabiduría: Capacita para elegir en cada caso la acción más adecuada. Se relaciona con la razón o parte racional del alma. Debe guiar.
  • Fortaleza o valor: Permite acometer acciones difíciles y soportar lo penoso. Modera los deseos inorgánicos o la parte irascible.
  • Templanza o moderación: Regula la tendencia hacia el placer sensible. Se relaciona con los deseos o apetitos. Modera los deseos orgánicos.
  • Justicia: Armonía de las partes del alma, las cuales están en su orden adecuado manteniendo su jerarquía natural. Equivale a que cada parte del alma tiene la virtud que le es propia.


 

4.1 PRINCIPIOS DE LA TEORIA:

En la República el tema central es la justicia que puede considerarse como virtud que puede atribuirse tanto a los individuos como a los estados. Se define como la armonía que se logra cuando se organizan u ordenan las distintas partes integrantes del individuo y del Estado.

En un Estado hay tres necesidades: Económica, de defensa y de gobierno atendidas por los diferentes tipos de individuos:

  • Productores: Cubren las necesidades inmediatas, proporcionan las herramientas necesarias y facilitan el intercambio. Virtud: servicio y obediencia. Pago: económico
  • Guardianes: Defienden al Estado de los desordenes internos y de las agresiones externas. Virtud: valor. Pago: honores.
  • Gobernantes: Son los mejores militares y reciben una formación muy especial que los capacite para desempeñar correctamente las importantísimas tareas que se les van a encomendar. Virtud: sabiduría y prudencia. Pago: el propio puesto.

Su teoría gira en torno:

  • La correlación entre el alma y el Estado: Son tres las partes que forman el Estado y el alma. Se influencian mutuamente las partes del Estado general con las del alma individual. Platón llega a cada una por tres caminos diferentes: A la del alma, por la experiencia del conflicto interno en cada sujeto; a la del Estado por la clasificación de las distintas necesidades a cubrir y el principio de especialización funcional.
  • Principio de especialización funcional: Cada individuo y cada grupo social debe realizar su función (para la que esta mejor preparado). Desde el punto de vista pragmático aumenta la eficacia y el rendimiento en el trabajo y desde el ontológico hay tres tipos de individuos que dominan cada uno una de las tres partes del alma. Cada ser tiene una naturaleza que le hace apto para desempeñar unas funciones y no otras.

Platón aplica las cuatro funciones principales al Estado.


 

4.2. EDUCACION Y FORMA DE VIDA EN LA CIUDAD IDEAL:

Hay que identificar las capacidades naturales de cada individuo par asignarle la función. En cada uno subsisten las tres partes del alma y en cualquier momento puede cambiar la correlación entre ellas alterándose el orden previo. La principal utilidad de la educación es evitar esta eventualidad par ello desarrolla y potencia las capacidades naturales que cada uno posee. Por ello la educación debe estar en manos del Estado. Se distinguen dos etapas:

  • Desde la infancia hasta los veinte años: Acceden los futuros militares. Se le educa en gimnasia.
  • Desde los veinte a los treinta y cinco: Acceden los mejores militares y se le enseña filosofía para ser futuros gobernantes con una preparación previa basada en las matemáticas.

Su Estado ideal es el de una monarquía o aristocracia absolutas. El poder del gobernante viene limitado por el saber que poseen y que les orienta en su acción de gobierno. Debe llevar a su Estado hacia la consecución plena de la justicia hacia el Estado ideal. El gobernante deja de ser un tirano para convertirse en un vigilante que cuida de que su Estado permanezca y se perpetúe en la justicia.

Los guardianes y gobernantes tendrían un comunismo en cuanto a familia y propiedad ya que no deben tener posesiones que obligan a menudo a guiarse por el apetito ya que ellos solo deben desarrollar el ánimo. Tampoco deben tener familia ya que es entendida como una propiedad.

Platón non considera inferior al sexo femenino por eso la mujer debe incorporarse al igual que el hombre en todas las tareas del Estado.